miércoles, 27 de enero de 2010
Autonomía
lunes, 25 de enero de 2010
Muchas sombras y alguna luz
Desde mi punto de vista, esta entrada refleja claramente el problema que existe actualmente en España causada por la gran crisis económica de 2009. Esta crisis no acabará solo mejorando los porcentajes del paro, por ejemplo, sino encontrando otro método. Buscando "actividades" distintas al turismo y al ladrillo, sino nunca saldremos de este pozo. Creo que los políticos deberían ser claros y directos con este tema y no darles tantos rodeos y embellecer las cifras, en resumen, cerrar los ojos y mirar a otro lado intentando ver que todo va bien. Por eso he elegido esta entrada, porque refleja muy bien mi punto de vista, aunque con la parte de alguna luz creo que aun no es muy visible, pero fomentándola podremos hacerla visible.
domingo, 10 de enero de 2010
Viñetas de opinión

En la actualidad, en muchos periódicos aparecen viñetas como un modo de opinar, por ejemplo esta que he puesto en la parte superior de la entrada. Me parece una forma innovadora y divertida de expresar una opinión respecto a un tema concreto. Desde mi punto de vista, el único inconveniente es que en algunas de ellas es difícil su comprensión y si no conoces el tema del que habla puede que no lo interpretes bien.
En esta, el tema es muy obvio: la cumbre de Copenhague. Hace una crítica a los resultados obtenidos en ella. Estoy totalmente de acuerdo en que los resultados han sido muy deprimentes, ya que no han conseguido nada o por no ser tan negativa, casi nada. Creo que no debería hablar tanto, ni comunicar los próximos cambios, sino actuar y ofrecer resultados.
martes, 15 de diciembre de 2009
Drogas en la adolescencia
martes, 8 de diciembre de 2009
Homosexualidad
La homosexualidad no es una enfermedad, en cambio, la homofobia sí lo es. ¿Por qué una persona por tener una orientación sexual distinta, a la que la gente considera normal, deben ser discriminados, rechazados, considerados enfermos o incluso asesinados? ¿Qué culpa tiene una persona si se siente atraída por otra de su mismo sexo? No llego a entender como alguien puede discriminar a alguien por eso, aunque claro, en esta sociedad algo que sea diferente a lo considerado “normal” ya es raro o objeto de burla. Desde siempre han existido y por ejemplo en la Antigüedad Clásica se veían bien las relaciones entre hombres, ¿por qué ahora no?Desde mi punto de vista, una persona no nace gay o lesbiana, una persona se enamora de otra, ya sea hombre o mujer, porque una persona no es solo hombre o mujer, una persona conlleva otras muchas cosas y estas cosas son las importantes no las diferencias fisiológicas. Las personas que no aceptan la homosexualidad no comprenden el daño que causan, no entienden que hacen sentir a esas personas como bichos raros, les hacen sentir como si no valieran nada, algunos ignoran esto y se muestran tal cual son, pero otras, en cambio, se encierran en sí mismas y en intentar cambiar lo que son y esconderse o incluso llegar a suicidarse, como vemos en el vídeo.
domingo, 29 de noviembre de 2009
La lectura adolescente
Para muchos adolescentes, como para mí misma, la lectura no la consideramos una actividad impuesta por los profesores o por nuestros padres, sino una actividad que nos ayuda tanto a aprender como a divertirnos. En cambio, para otros muchos adolescentes, que llegan a ser casi la mayoría, relacionan un libro con los conceptos obligación y aburrimiento. ¿Por qué para estos adolescentes la lectura no es una actividad placentera? Desde mi punto de vista, el motivo es que no han encontrado un libro que los llene, un libro que les haga empezar a leer y no dejar de hacerlo hasta descubrir el final, un libro con el cual se sientan identificado. Por lo cual, pienso que la lectura obligatoria de los libros que imponen los institutos no es algo que ayude a los alumnos, que consideren aburrida la lectura, a engancharlos por decirlo de algún modo a los libros. Porque deben fomentarlos a descubrir un libro que les guste no imponerles uno porque ellos piensen que es el adecuado. Para fomentarlos deben mostrarles la diversidad de libros que existen, los diferentes temas que abordan hasta que cada uno encuentre el suyo. Hasta que esto no cambie los alumnos seguirán considerando la lectura como algo que odian y no como algo que les guste hacer.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Aborto: ¿A favor o en contra?
Los que dicen ‘no’ lo argumentan con el hecho del asesinato. Yo me pregunto ¿Se debería, entonces, tener al niño en caso de violación, en caso de malformaciones, en caso de que perjudique a la madre o bien en caso de no ser deseado el bebé? Según dicen estas personas sí se debería, ya que están a favor de la vida no a favor de ‘matar’ a alguien (considerando al feto un ser totalmente independiente). Pero yo pienso que lo primero es la felicidad y según los casos mencionados anteriormente, ¿se cumpliría? ¿Sería feliz una mujer levantándose cada día viendo en su hijo el momento en el cual fue violada, o sería feliz un niño con deformaciones en esta sociedad tan discriminatoria, o bien, un niño en un ambiente familiar en el cual no es deseado?
Los que dicen ‘sí’ lo argumentan con la libertad de decisión, pero en este grupo hay mucha discrepancia, por ejemplo en el tiempo de gestación en el que se realice, en los motivos por los cuales se aborta, etc. Ellos se preguntan, ¿Por qué no abortar en los casos anteriores? Ellos dicen que si se podría abortar si así se desea, y entonces se establece el debate.
Por otro lado, ¿estaría bien tomar el aborto como método anticonceptivo? Pues no, y en cierto modo, al dar tanta libertad (los que dicen sí) en algunos casos se utilizaría de este modo. Pero también estaría mal, no dejar abortar a personas en los casos anteriores.
Así pues opino que cada uno debería tener la capacidad de elegir, una vez conocidos los inconvenientes y las ventajas, sin presiones y sin ser juzgados por ninguna persona y/o institución.